#PLANISFERIO
Sección latinoamericana
Curada por Mercedes López Moreyra
Planisferio es la primera sección latinoamericana de la Feria MAPA que tendrá lugar del 9 al 12 de marzo 2023 en La Rural de Palermo, Buenos Aires.
Mercedes López Moreyra es la curadora encargada de generar el marco conceptual de esta sección e invitar a siete galerías y proyectos seleccionados que exhibirán sus propuestas y participarán en diferentes actividades e instancias de intercambio en la feria.
Planisferio está enfocada en espacios y galerías que impulsan, producen y/o acompañan proyectos de residencia, curatoriales, de investigación y/o dinámicas alternativas buscando trasladar el carácter propositivo de cada espacio al ecosistema de la feria MAPA.
Esta sección está destinada a promover y consolidar el rol productivo que realizan algunas galerías a partir del acompañamiento a sus artistas para proyectos específicos proponiendo otras lógicas y aristas en su práctica profesional. Busca poner en valor el repensar creativo de la actividad desde su contenido propositivo hasta la articulación de estrategias que generen impacto y reflexión no sólo en el sistema de mercado sino también en las dinámicas culturales y sociales de su contexto, profundizando contenidos, integrando diferentes actores y amplificando la concepción de sus proyectos.
Se buscará visibilizar trabajos que estén articulados con las características, desafíos e idiosincrasias de sus escenas específicas, buscando integrarlas al mapeo diverso que propone la feria.
LOCAL Arte Contemporáneo. (Santiago de Chile, Chile)
LOCAL es una casa que se presta como espacio para cobijar procesos de trabajo, encuentro y reflexión sensible. Es una estructura que se ofrece para interacciones materiales, encuentros y contactos con quienes desarrollan proyectos asociados a ella. LOCAL es una residencia que se transforma y activa en interacción con los procesos que en ella suceden.
Paijàáâäæãåān (Trujillo, Perú)
Paiján es una plataforma de investigación artística y curatorial en el norte peruano.
Busca articular proyectos expositivos de contexto específico, a partir del reconocimiento del territorio, la herencia precolombina y la latencia de una ciudad en desarrollo.
OMA Galeria (Santiago de Chile, Chile)
OMA Galería es un espacio enfocado en la investigación y reflexión en relación al arte contemporáneo en Chile.
Su director, Jose Belmar, también dirige la plataforma One moment Ar en donde se articulan proyectos de artistas de OMA Galería y otros artistas invitados, generando propuestas de sitio específico y de gran escala en centros culturales, museos y otros espacios de arte.
TIM Arte Contemporáneo (Santiago de Chile, Chile)
Es una galería de arte dirigida por artistas emplazada en el casco histórico de barrio Yungay en Santiago de Chile.
TIM Arte Contemporáneo celebra el acto creativo desde la intuición y abraza el misterio del arte a través de la forma, el color y el trabajo de taller. La galería se propone como una plataforma con visión colaborativa entre artistas que nace de la necesidad de agrupar y dar visibilidad a artistas que trabajan desde una perspectiva contemporánea, original y crítica dentro del marco de las artes visuales en Chile.
Directores:
Bloc Art Perú (Lima, Perú)
BLOC Art Perú es un proyecto que reúne un portafolio de 40 artistas de América latina de los cuales 30 son del Perú. Articula proyectos curatoriales, editoriales,y de internacionalización de sus artistas desde lo comercial y lo vinculante.
Su gran objetivo es generar una economía creativa de las artes plásticas en el Perú bajo 3 pilares claros: La descentralización de las artes trayendo como consecuencia una verdadera democratización; la disrupción en las propuestas presentadas a lo largo del tiempo y finalmente la colaboración en un mismo ecosistema por parte de sus diferentes agentes.
Judas (Valparaíso, Chile)
Judas es una galería de arte contemporáneo que, desde el 2018 en Valparaíso-Chile, difunde, exhibe y promueve la producción de artistas nacionales que ejercen y reflexionan desde los bordes.
Género y múltiples identidades, crisis medioambiental y reivindicaciones geopolíticas interactúan en nuestra línea curatorial. Trabaja potenciando discursos de territorios regionales, tensionando las cartografías hegemónicas históricamente invisibilizadas por los centros. Actualmente, la galería representa a 22 artistas que producen de manera descentralizada en Chile.